viven por amor, mueren por amor. ¿Qué es lo
que provoca este ferviente sentimiento, este éxtasis
tan característico de los amantes?
Este poderoso sentimiento humano universal está asociado a distintas estructuras del Sistema Nervioso Central pero principalmente a diversos neurotransmisores y a centros de integración de estímulos naturales que permiten al individuo desarrollar conductas que respondan a hechos placenteros.
y otras vísceras, por lo que es la parte del cerebro con la que sentimos las «MARIPOSAS» en el estómago.

La etapa del deseo está mediada por concentraciones de andrógenos y estrógenos. Los hombres con altos niveles de testosterona en circulación tienden a desarrollar una mayor actividad sexual, por lo que la libido masculina tiene su punto más alto entre los veinte años y las mujeres sienten mayor deseo sexual en torno a los días
de ovulación cuando los niveles de testosterona aumentan.

La etapa de amor romántico está mediada por la concentración elevada de DOPAMINA, la cual produce euforia, aumento de energía, una gran concentración, así como una motivación inquebrantable y una conducta orientada hacia un objetivo de
respuestas emocionales típicas de la etapa de amor romántico.
La actividad de la NOREPINEFRINA está relacionada con una gran hiperactividad, insomnio, pérdida de apetito, temblor, taquicardia, ansiedad y miedo, las cuales son respuestas físicas típicas de esta etapa.
Durante el orgasmo, los niveles de VASOPRESINA aumentan de forma espectacular en los hombres y los de la OXITOCINA se elevan en las mujeres; estas sustancias químicas contribuyen a la sensación de fusión y cercanía, de apego, que se siente posterior a una relación sexual satisfactoria.
-----------VIDEO--------------
BIBLIOGRAFIA:
http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2010/rr101b.pdf